miércoles, 10 de febrero de 2016

Venezuela:Cachapa

Cachapa de Maiz con Queso,

Ingredientes
1 Lata de Maíz de 14  o 400 gramos
2 Cucharadas copetonas de Harina de Trigo
Huevo
Pizca de sal
Cucharada de azúcar
Mantequilla
Aceite para el Sartén de teflón o Budare
Licuadora, batidora de vaso, batidora de mano.
Para el relleno:
Se pueden usar infinidad de ingredientes para el relleno, así como innumerables combinaciones con Queso Telita, Queso Guayanés, Queso Paisa rayado, Queso Mozzarella, Queso  Gouda rayado, Carne Mechada, etc. En Costco compro un queso blanco semí duro muy bueno, Queso Cacique.
Preparación
En una licuadora se agrega el maíz con su líquido, el huevo, la harina de trigo y la sal. Se mezclan los ingredientes, la masa debe quedar gruesa y ordinaria, esta no debe quedar demasiado espesa. Se deja reposar por 5 minutos.
Se pone a calentar un budare o una sartén de teflón sobre la hornilla y una vez caliente, se pone a fuego medio.
Engrásese ligeramente el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y, con un cucharón pequeño vierta en el budare alrededor de 1/2 taza de la mezcla, extendiéndola con el cucharón o con una espátula húmeda hasta formar un círculo de unos 10 – 15 centímetros de diámetro y espesor fino. Al formarse burbujitas en toda la superficie y estar los bordes secos y dorados, se voltean con una espátula para cocinarlas por el otro lado, primero despegándola de los bordes, hasta dorar, alrededor de 1 – 2 minuto.
Algunos Tips importantes:
  • Siempre hago una pequeña Cachapa de prueba para comprobar el espesor de la mezcla.
  • En caso de que haya quedado muy líquida, más de harina a la masa.
  • Muchas personas prefieren las Cachapas bien dulces pero debemos tener cuidado con el azúcar ya que si agregamos demasiada se nos pueden quemar las Cachapas fácilmente.
  • Se engrasa el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa, esto es muy importante ya que de no hacerlo la Cachapa se pegara y será muy difícil darle vuelta sin que se desarme.
  • Para ir rellenándolas y sirviéndolas lo ha hago es mantener otro sartén caliente donde voy colocando las Cachapas ya listas, una vez las paso a este sartén cubro la mitad del circulo con el Queso y sobre este doblo el resto de la Cachapa, la aplasto con cuidado y la dejo 1 minuto por cada lado o hasta que el queso se derrita. Al momento de servir le agrego un poquito de mantequilla por encima. Se sirven calientes.
  • Las Cachapas sin el relleno se pueden guardar en la nevera o refrigerador, bien tapadas, por 2 o 3 días.
  • Para calentar las Cachapas una vez están frías lo hago en un sartén engrasado con un poquito de mantequilla y aceite.
 por cada lado. Retirarla del budare o sartén y ponerla al lado, conservándolas calientes.

Brasil:Feijoada

4. Brasil: feijoada

https://www.youtube.com/watch?v=6vnyZr61ooo

PREPARACION

-Corte las cebollas de verdeo en rodajas.
-Corte los chiles en trozos.
-Pele y corte los dientes de ajo en rodajas.
-Corte los tomates en cuartos.
-Coloque los porotos en un recipiente y cúbralos por completo con agua, déjelos reposar durante 12 horas. Transcurridas las horas de reposo quite el agua.
-Hidrate el charqui en abundante agua durante 12 horas, una vez hidratado córtelo en trozos grandes.
-Corte los rabos de cerdo en dos.
-Corte las orejas de cerdo en trozos.
-Corte las pancetas en trozos con cuero incluido.
-Corte el mondongo en trozos.
-Quite la piel del salame y córtelo en rodajas gruesas.

Caipirinha

-Corte la lima en rodajas.
-En un vaso coloque una cucharadita de azúcar, luego incorpore 4 rodajas de lima y nuevamente una cucharadita de azúcar, machaque bien y llene la mitad del vaso con cachaça, por ultimo agregue hielo.

Armado

-En una olla a presión caliente incorpore la grasa, una vez fundida agregue la cebolla de verdeo, los chiles y el ajo, sude a fuego medio unos minutos y añada los tomates, cocine durante unos minutos y retire del fuego, luego incorpore el charqui hidratado, las patitas, las costillas, los rabos y las orejas de cerdo, la panceta ahumada y salada, el mondongo, las rodajas de salame, los porotos negros hidratados, sazone con sal entrefina y cubra con el caldo, coloque la tapa a la olla y presione, lleve nuevamente a un fuego máximo y cuando rompa hervor lleve el fuego a mínimo, cocine durante aproximadamente 1 ½ hora.
-Coloque en otra olla el arroz con un litro de agua, tape la olla y cocine a fuego máximo, una vez que rompa hervor cocine a fuego mínimo durante 10 minutos, terminada la cocción retire del fuego y deje reposar durante 5 minutos.

Presentación

-Sirva en un plato una porción de freidora y acompañe con arroz y una caipirinha

jueves, 28 de enero de 2016

Argentina:Asado Criollo

2. Argentina: asado criollo




INGREDIENTES:

Entraña de ternera 1 Unidad
Vacío de ternera 2 k
Asado de ternera con hueso 2 k
Bife angosto 2 k
Matambre de cerdo 2 Unidad


CHIMICHURRI:

Orégano seco 2 Tazas
Perejil fresco 1 Taza
Sal entrefina A gusto
Vinagre de vino 2 Taza
Chiles rojos frescos 3 Unidades
Limones 2 Unidades
Ají molido 1/2 Taza
Aceite de maíz 2 Taza
Agua tibia 1 Taza

GUARNICIÓN:

Batatas medianas 4 Unidades
Cebollas 4 Unidades
Papas medianas 5 Unidades
Zanahorias medianas 4 Unidades

SALMUERA:

Laurel fresco 2 Ramas
Agua tibia 2 L
Sal gruesa 2 Taza
Ajo 1 Cabeza
Romero fresco 3 Ramas

Preparación

-Encienda la parrilla.
-Coloque sobre la parrilla el bife con la grasa hacia abajo, el vacío con el cuero hacia abajo y el asado con los huesos hacia abajo, cocine a fuego lento.

Salmuera

-En una olla colocar el agua con sal y los dientes de ajo, cocine a fuego medio.
-Forme un pincel atando las ramas de romero junto con las ramas de laurel.

Guarnición

-Envuelva en papel aluminio y por separado las papas, las zanahorias, cebollas y las batatas, todas con piel y cocínelas a la parrilla.

Chumichurri

-Mezcle en un recipiente el orégano, el perejil, ají molido, los chiles picados, agua tibia, sal entrefina, vinagre y aceite, mezcle y conserve una parte dentro de un frasco de vidrio previamente esterilizado y bien seco. Con el resto del chimichurri marine los matambres de cerdo durante aproximadamente 8 horas.

Armado

-Pincele cada tanto el asado, vacío y el bife con las ramas de laurel y romero humedecidas en salmuera.
-Una vez que la parte superior de las carnes esté caliente de vuelta, justo en ese momento agregue a la parrilla los matambre de cerdo y la entraña con la grasa hacia abajo. Sazone con salmuera.
-Exprima los limones sobre los matambres.
-Una vez tiernos los vegetales asados quite el papel aluminio y sírvalos en una fuente.

Presentación

-Presente las carnes en una tabla de madera y acompañe con los vegetales asados.

Empanadas Colombianas

Ingredientes 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Pasos
  • Para empezar a elaborar este plato colombiano corta la carne en trozos pequeños y la papa en cubos, también pequeños. Luego, ponlo en una olla y cúbrelo con agua. No es necesario que te excedas con la cantidad de agua, añade la necesaria para que cubra los trozos de carne y papa y sobrepase unos 3-4 cm por encima.
  • Adiciona sal al gusto, un poco de colorante, el cubo de caldo de res, la cebolla y el tomate previamente picados en cuadritos pequeños  y, por último, el ajo que puede ser picado o en pasta. 
  • Ponlo todo a hervir a fuego alto y revolviendo de forma constante para evitar que los ingredientes se peguen en el fondo de la olla. Te aconsejamos que utilices una cucharada de madera para moverlo todo.Tendrás que ir removiendo hasta que los ingredientes se tornen blandos y la mayor parte de agua haya evaporado (no debes dejar que se resequen los ingredientes).
  • Cuando estén listos, baja el fuego y deja que repose todo durante unos minutos. Mientras tanto puedes ir preparando la masa de las empanadas. Para ello, en un recipiente aparte, mezcla la harina de maíz, una pizca de sal y un poco de colorante con el agua caliente.

  • Mézclalo bien y déjalo reposar durante 5 minutos. Luego, amásalo hasta que la mezcla se torne uniforme, manejable, blanda y no se desmenuce.
  • Para seguir con la masa de las empanadas colombianas, humedece una bolsa de plástico y córtale los lados de manera que puedas abrirla y extenderla sobre la mesa. Coge una pequeña cantidad de masa y colócala sobre una de las mitades del plástico. Aplánala con los dedos, pasa la otra mitad por encima yextiende la masa con un rodillo hasta dejar una capa fina. Intenta darle forma redondeada. Si no dispones de bolsa de plástico, también puedes utilizar papel film.
  • Quita la mitad del plástico que está encima de la masa extendida y añade una cucharada de la mezcla de carne y papa en la mitad del círculo. Luego, cubre el relleno con la otra mitad de manera que la empanada quede cerrada. Vuelve a pasar el plástico por encima, coge un tenedor y marca las puntas por todo el borde de la empanada. De esta forma quedará totalmente sellada.
  • Si cogiste mucha masa y al rellenar la empanada sobra, en lugar de usar un tenedor coge un vaso o molde del tamaño necesario y corta la masa sobrante. La empanada debe tener forma de media luna.

    Hecho esto, retira la empanada del plástico y fríela en aceite a temperatura alta durante 5 minutos. Escúrrela bien para retirar el exceso de aceite y ¡lista! Deberás hacer este proceso hasta finalizar la masa y el relleno. Luego, sirve las empanadas colombianas acompañadas con ají de hiervas o guacamole.
    Si te ha gustado la receta de Empanadas colombianas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aperitivos y tapas.


    miércoles, 25 de noviembre de 2015

    Tacos Mexicanos

    Tacos mexicanos

    Ingredientes

      Masa
      Harina 500gr
      Agua 300cc
      sal 1 cad 
      Aceite 1 cda
      • Relleno:
      • Cebolla morada 1/4
      •  Tomate perita 1
      • Chile rojo 1 cda
      •  Aceite de oliva 3 cdas
      •  Pimienta
      • Paltas 2
      • Jugo de limón 1/2
      • Ajo 1/2 cdta
      • Cilantro 3 cdas
      •  Sal
      • Carne a gusto
      • Crema Ácida: 
      •  Jugo de limón 2 cdas
      •  Pimienta
      •  Queso crema 200 grs
      • Sal
      •  Aceite de oliva 150 cc
      • Procedimiento

        MASA: Amasar todos los ingredientes juntos. Dejar reposar y formar bollos de 50 grs. Estirar en círculos de 2 mm y cocinar en chapa caliente sin nada de materia grasa.
        RELLENO: Pisar la palta (no procesarla) con tenedor o pisa papa. Agregarle un poco de jugo de limón. Incorporar los restantes ingredientes, salpimentar y mezclar bien. Para que no se oscurezca la preparación cubrir con papel film en contacto.
        Saltear las carnes a punto en tiritas. Mezclar las carnes con el relleno anterior.
        Servir en los tacos y finalizar con la crema ácida.
        CREMA: Mezclar todos los ingredientes.

    Ceviche peruano






    En esta ocasión os presentamos la receta tradicional de ceviche peruano, detallada paso a paso. Para hacerla vamos a emplear una corvina fresca, aunque en general se puede usar cualquier pescado blanco.

    ingredientes:

    - 300 gramos de corvina
    - Una cebolla grande
    - 5-6 limones
    - Cilantro fresco
    - 2 chiles ají limon
    - 150 gramos de maíz hervido
    - 100 gramos de maíz frito
    - 200 gramos de batata hervida
    - Sal fina



    Preparación: Debemos congelar el pescado antes de prepararlo, al menos unas 24 horas a una temperatura de -20ºC, o bien unas 15 horas al menos a -35ºC. La otra opción sería emplear pescado congelado para hacer el ceviche. Una vez aclarado esto, vamos ya con el detalle de la receta. Emplearemos filetes de corvina, aunque si prefieres puedes emplear otro tipo de pescado blanco. Debemos tener el pescado bien limpio de pieles y espinas y lavado tras descongelarlo. Una vez esté listo, cortamos el pescado en trozos en forma de dado, de unos dos centímetros aproximadamente, no más grandes, ya que no se marinarían bien entonces. Colocamos los trozos bien repartidos sobre una bandeja, y sobre ellos vertemos el zumo de los limones, que exprimiremos y colaremos antes para evitar que se cuelen trozos de pulpa o pepitas de los mismo sobre la corvina. Dejaremos marinar el pescado unos 10-15 minutos, para que actúe el ácido del limón sobre el mismo. Déjalo más o menos tiempo según lo quieras más o menos “cocido”. Pasado ese tiempo, nos ponemos a pelar y picar la cebolla, la cual la troceamos en forma tiras bien finas, lo más finas que podamos, y las agregamos al pescado. Agregamos los chiles ají limo, igualmente picados muy finos, quitándoles antes las venas interiores y una vez mezclados todos los ingredientes, vamos a servir el ceviche de forma individual, en recipientes o copas de buen tamaño, agregando por encima un poco de cilantro lavado y picado. Lo servimos siempre en frío y lo acompañamos de un poco de maíz frito, una rodaja de maíz hervido y una rodaja de batata hervida, las cuales habremos preparado antes, y que son unos de los ingredientes más tradicionales empleados para acompañar a este ceviche peruano
     y las semillas. Agregamos un poco de sal al gusto y removemos bien mezclando todos los ingredientes entre ellos. 

    miércoles, 18 de noviembre de 2015

    GUATITA ECUATORIANA


     

    La guatita, un plato típico de Ecuador, es básicamente un mondongo con papas en salsa de maní. Si te encanta el mondongo o probar nuevas recetas de otros países, este es un plato que tienes que probar.

    Ingredientes:
    • 2 lb. de mondongo limpio
    • 5 papas medianas en cuadritos
    • 1 tomate picado
    • 1 pimiento verde picado finamente
    • 1 cebolla picada finamente
    • 4 cdas. grandes de maní molido o mantequilla de cacahuate
    • Aproximadamente 1 taza de leche
    • Culantro (cilantro)
    • 2 cdas. de aceite
    • Achiote, ajo en polvo, comino, sal y pimienta al gusto

    Preparación:
    Limpia el mondongo bien, raspándole la superficie para quitarle los cueritos o grasita que tenga.
    Si tienes olla a presión, pon el mondongo entero a hervir con agua, comino, ajo y pimienta. Al final le puedes poner la sal, porque según la costumbre no se ablanda tan rápido si el agua está salada. Si no tienes olla a presión, ponlo a hervir por más tiempo en una olla normal hasta que ablande.
    En otra olla, cocina la papa en cuadrados pequeños.
    Licúa el maní molido o mantequilla de cacahuates con leche y haz que quede espeso, no muy líquido.
    Poner a refreír el tomate, pimiento y cebolla con un poquito de aceite y achiote (en polvo o pasta) y condimentos. Cuando la cebolla y demás vegetales se hayan cocinado añade la salsa de maní, mezcla bien y deja que se cocine por un par de minutos más.
    Mientras tanto, retira el mondongo, ya suave, de la olla y córtalo en cuadritos.
    Mezcla todo y ¡listo! Acompaña la guatita con arroz y plátanos maduros para la experiencia completa.

    https://www.youtube.com/watch?v=oigeDXC5sjY